Los módulos que componen a esta aplicación son:
- DOCUMENTOS: este modulo brinda los siguientes beneficios:
Brinda tres modelos de elaboración e impresión de
documentos: estándar, formas minerva y generador de documentos.
-Refleja todas las transacciones en documentos y evita cruces
incorrectos entre ellos.
-Muestra la información de contabilidad, cartera, gestión de
cobranza, cuentas por pagar, inventarios, costos de producción, ventas,
mercadeo, pedidos, compras, nómina, activos fijos y presupuesto tan solo al
elaborar los documentos.
-Controla la numeración, evitando la repetición y no deja
numeración en blanco.
-Permite imprimir varias veces un documento.
-Realiza automáticamente los cálculos necesarios para la
elaboración de documentos.
-Asegura la no-pérdida de información en los documentos.
2. CONTABILIDAD: ofrece los siguientes beneficios:
Permite obtener los estados financieros básicos (Balance
General, Estado de Resultados, Estado de cambios en la situación Financiera,
Estado de Cambio en el Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo) en cualquier
momento, sin importar la fecha.
Utiliza el plan único de cuentas PUC (10 Dígitos)
y detalla la información contable hasta en 5 niveles (99 grupos, 99 cuentas, 99
subcuentas, 99 auxiliares y 99 subauxiliares).
Puede controlar si los ingresos que pasan por caja van
directamente a bancos, mediante la opción de conciliación de caja.
Obtiene los Balances de pruebas por Centros de Costos, bien
sea de manera individual o acumulado y por rangos consecutivos o aleatorios.
Permite realizar un Análisis Financiero de forma Vertical u
Horizontal.
3. GESTION DE TESORERIA: este modulo le permite a las empresas:
-Controlar los recursos financieros de la empresa con el fin
de mejorar la gestión de liquidez y garantizar el pago oportuno de las
obligaciones contraídas, a partir del FLUJO DE EFECTIVO.
-Conocer anticipadamente los recursos que se necesitan para
el normal funcionamiento del negocio.
-Poder definir PROGRAMACIONES DE PAGOS en efectivo,
por cheque o por pago electrónico.
-Ahorrar tiempo y esfuerzos al elaborar la CONCILIACION
BANCARIA, por la nueva funcionalidad que permite traer automáticamente las
transacciones registradas en el extracto bancario generadas en medios
magnéticos.
-Administrar y controlar los gastos de las diferentes CAJAS
MENORES.
4. 4)CUENTAS POR COBRAR:presenta los siguientes beneficios:
-Realizar una rápida labor de recaudo en cartera, al conocer
en cualquier momento, por centros de costos y en forma discriminada la
información de quien nos debe, cuanto, a que fecha y cual es el valor de la
cartera vencida y por vencer.
-Elaborar con modelos previamente establecidos hasta 99
circulares de cobro para presionar la cartera vencida y por vencer.
-Analizar el comportamiento de pago de los clientes, cupos de
crédito, clientes inactivos.
-Proyectar los ingresos día a día, según la fecha
seleccionada.
-Realizar un análisis de las ventas y pagos efectuados por el
cliente dentro del periodo, indicando el total de la cartera, el valor vencido,
por vencer y ultima fecha de movimiento.
5. GESTION DE RECAUDO: este modulo le permite a las
empresas:
-Tener un conocimiento detallado de la labor que desarrollan
los auxiliares de cartera con los clientes, desde el momento en que se tiene el
primer contacto, la argumentación que presentan y los seguimientos que realiza
hasta el recaudo efectivo.
-Programar en detalle las labores diarias del auxiliar de
cartera de tal manera que sea mucho más productivo en el uso y distribución del
tiempo, enfocándose a lo que produce resultados.
Eliminar el riesgo de salida de los auxiliares de cartera al
tener toda la información de los clientes y su seguimiento en forma
electrónica, de tal manera que se pueda continuar la labor de cobranza, así sea
por incapacidad parcial del auxiliar.
-Medir la EFECTIVIDAD de la GESTION de las
labores ejecutadas por los auxiliares de cartera, en cuanto al numero de
llamadas y sus respectivos compromisos, pronósticos de recaudo, concentración
de la cobranza y numero de llamadas necesarias para alcanzar el pago, entre
otras.
6. CUENTAS POR PAGAR: presenta los siguientes beneficios:
-Saber a quién se le debe, cuánto y a qué fecha.
-Conocer cuánto está vencido y cuanto por vencer.
-Tener toda la información de las cuentas por pagar, al
momento del pago.
-Mantener la historia de los pagos al proveedor.
-Saber al instante, día a día a quién se le debe pagar.
-Conocer cuánto se paga en intereses de mora.
-Producir estados de cuentas por proveedor para su
circulación y verificación de cifras.
-Conocer hasta en 10 rangos de edades, las cuentas por pagar
vencida o por vencer, discriminadas por cada documento para efectos de
proyectar el flujo de caja.
-Analizar el movimiento que se ha tenido con los proveedores,
en cuanto a compras, pagos y saldos.
7. INVENTARIOS: brinda los siguientes beneficios:
-Utilizar un código de inventarios de 13 dígitos en 3 niveles
(999 líneas, 9999 grupos y 999999 productos); adicionalmente, tener un código
alterno de 30 posiciones (referencia de fábrica) y 20 campos más para el código
de barras, 2 niveles adicionales de 8 dígitos cada uno para clasificar los
productos en: Talla y Color, Lote y Rollo, etc.
-Conocer en cantidades y valores los productos almacenados
hasta en 9999 bodegas y por cada bodega en 999 ubicaciones.
-Ensamblar elementos para formar un Kit o des ensamblarlos
para vender individualmente cada elemento.
-Saber en cualquier momento cuanto es el costo del
inventario.
8. NOMINA: presenta los siguientes beneficios:
-Definir hasta 999 conceptos entre ingresos y deducciones.
-Manejar hasta 99 Nóminas independientes y consolidables.
-Liquidar la nomina de acuerdo al periodo de pago en:
Mensual, Quincenal y Décadal.
-Liquidar automáticamente las prestaciones sociales, tales
como: Prima de Servicios, Cesantías e Intereses sobre cesantías y el pago a
fondos de pensiones y salud.
-Fijar novedades repetitivas para el caso de aportes, abonos
a préstamos, embargos, etc.
9. PRESUPUESTOS: este modulo presenta los siguientes beneficios:
-Formular y controlar la ejecución de todas las partidas del
balance y resultados, a nivel total o por centros de costos.
-Presupuestar en cantidades y valores las ventas de
productos.
-Realizar comparativos acumulados del periodo y mes actual o
seleccionado.
-Saber porcentualmente que tan asertivo es el pronostico
presupuestal.
-Poder conocer en cualquier momento las variaciones de la
ejecución Vs. la formulación presupuestal.
-Analizar la ejecución presupuestal por mes, trimestre,
semestre o año.
Es muy interesante el programa. Cual es la diferencia con el del Concar?
ResponderBorrarMe gustaria aprenderlo,la dificultad es que estoy desempleado y no puedo costearlo-
Habria una posibilidad de aprenderlo?
Gracias
Pedro Saavedra T.